jueves, 27 de marzo de 2014

Identificación de las características de un baile popular

El Jarabe Tapatío, Música y Danza, Jalisco
El Jarabe Tapatío es un bailable ejecutado por la pareja nacional: el charro mexicano y la China Poblana. Fue bailado por primare vez en 1790 en el Teatro Coliseo de la Ciudad de México. En la época del emperador Maximiliano los jarabes se pusieron muy de moda en la alta sociedad. El jarabe Tapatío simboliza el cortejo del hombre a la mujer, quien primero lo rehúsa y después lo acepta.

Identificación de los elementos visuales (vestuario accesorios, escenografía, e iluminación) y sonoro (instrumentos musicales o acompañamiento sonoro) del baile seleccionado.

Los pasos o pisadas, que componen el Jarabe Tapatío son muy peculiares y conocidos de todos nosotros, de nombres ingenuos y descriptivos, zapateado, el borracho y terminando con la diana; tiempo atrás la mujer y el hombre no hacían los mismos pasos, pues ella con el femenino zapateado pespunteado y el hombre taconeando con virilidad.
Todos los bailes mexicanos y su música me causan un gran placer. Están llenos de vida y de alegría y en ellos se ve un pueblo muy rico en cultura, y lleno de alegría y gozo con unas ganas terribles de vivir la vida. Son bailes que se conocen en todo el mundo, aquí en Zaragoza para las fiestas del Pilar vinieron grupos de México y eran muy aplaudidos por las gentes de esta región española. Muchas gracias México por la alegría que nos das diariamente.

Creación de secuencias libres, incorporando los elementos básicos del movimiento y manejo del espacio, utilizando elementos del baile seleccionado.

Pasos del baile:
1.      Talón del pie enfrente y regresa atrás con punta y así sucesivamente con los dos pies.
2.      Se utiliza el zapateado de tres
3.      Dando pequeños saltos se levanta ligeramente el pie hacia enfrente (izquierdo, derecho, izquierdo) y se da vuelta rematando con un golpe y comienza un deslice del pie izquierdo  hacia el costado derecho y después deslice con pie derecho hacia el costado izquierdo rematando un golpe.
4.      Paso del borracho
5.      Mujeres, pequeño brinco atrás y adelante, colocando el pie izquierdo enfrente y pie derecho atrás brincando con las puntas, hombres nuevamente con deslice del pie.

Elaboración del vestuario, accesorios, utilería, etc., considerando el sentido de los elementos de baile que presentara ante el público.

Vestuario
Los atuendos masculinos y femeninos que se han popularizado para bailar el Jarabe Tapatío tienen una diferencia de más de 100 años entre sí. La China Poblana fue el atuendo de las sirvientas de principios a mediados del 1800′s. El traje de Charro decorado con botonadura de plata, nació hacia 1930, después de numerosas evoluciones, desde los caporales de las haciendas hasta los músicos urbanos de hoy.
Vestuario  de hombre: Es usado el tradicional traje de charro que por lo regular es de color negro con adornos metálicos de oro o plata, además de un gran sombrero del color de su traje con adornos muy representativos, el uso del fajo piteado es esencial al igual que las botas acorde al color de su traje.
Vestuario de mujer: El de mujer es un vestido largo con falda ancha que en la parte baja tiene listones de colores llamativos, en la parte de la blusa también lleva listones, es manga larga cuello alto con botones por detrás, los vestidos son de colores llamativos hechos principalmente de tela de manta, el atuendo que se lleva en la cabeza son trenzas entrelazadas con listones del color del vestido y maquilladas.


Investigación sobre el baile popular seleccionando identificando su origen sociocultural, así como la transformación que ha tenido hasta la actualidad.

Al empezar el siglo XIX, los currutacos o emperifollados de la alta sociedad mexicana, afrancesados ya un poco, bailaban las danzas europeas: el bolero, el fandango, la contradanza o bien los aires de la corte, como las pavanas, las gavotas y los minuetos, aún más antiguos; mientras que el pueblo bailaba el zapateado español, acompañando al baile con seguidillas y tonadillas mal intencionadas, que generalmente se burlaban, con picantes letras, no pocas veces licenciosas, de los bailes de los gomosos y de sus reverencias. Al sobrevenir la independencia de México, se incorporaron sones patrióticos y canciones populares, convirtiéndose el zapateado español en el Jarabe Tapatío con elementos propios.
Se puso el nombre de Jarabe al nuevo baile, porque los boticarios acostumbraban hacer un jarabe de mixturas, para muchos males, echando en un recipiente los sobrantes de muchos otros medicamentos ya que el baile se hizo también con retazos de otras danzas y canciones.
El Jarabe se baila con diversos movimientos de los pies para cada son y la mímica correspondiente: por ejemplo, al bailar El Palomo, el nombre hace la rueda a la mujer, como el macho a la hembra, en las palomas, terminando por arrojar a los pies de la bailadora el galoneado sombrero. El Jarabe siguió siendo un baile popular, que nunca entro a los salones, en donde se siguieron bailando las danzas extranjeras: la varsoviana, la polka, la mazurka, el chotis, la danza y el vals, que trajeron a México los soldados franceses durante la invasión de mediados de siglo. El Jarabe era considerado como una danza corriente y licenciosa que empezó a bailarse en las fiestas públicas hasta imponerse.

El virrey Berenguer de Marquina, el 15 de diciembre de 1802, en un bando que condenaba esa danza, decía dolido: " que en el mes de octubre llegó a su noticia, con gran sentimiento de su corazón, que en esta capital (la ciudad de México) y en otros lugares del reino, se iba introduciendo un baile nombrado Jarabe Gatuno, que por sus deshonestos movimientos, acciones y canto, causaba rubor aún a las personas de menos delicada conciencia". El baile fue tomado por los Tapatíos, los que lo despojaron de sus características licenciosas, convirtiéndolo en un baile folklórico solamente, en el que se describe la lucha amorosa, el ruego y la pasión tierna del mexicano, la fuga y coquetería de la mujer, que se atraen y se rechazan hasta terminar en el entendimiento final.

No hay comentarios:

Publicar un comentario